Samuel González Ruiz, abogado penalista y exasesor internacional de Naciones Unidas, advirtió que las filtraciones conocidas como Televisa Leaks podrían derivar en demandas legales en Estados Unidos contra la empresa Televisa-Univisión, debido a su carácter de empresa norteamericana y a la regulación a la que está sujeta en ese país.

Durante una entrevista para ‘Aristegui en Vivo’, González explicó que uno de los elementos centrales del caso es la participación de Germán Gómez, quien habría ‘grabado’ conversaciones dentro del llamado grupo “El Palomar”.

“El artículo 16 constitucional da autorización (…) para que cada persona pueda grabar sus propias conversaciones. Se llama grabación de comunicaciones privadas, mientras que él haya sido participante, y él fue participante de todas las comunicaciones que ahí están narradas”, sostuvo.

El abogado señaló que el hecho de que Televisa sea una empresa estadounidense con cotización pública implica una obligación de transparencia que incumplió.

“Como consecuencia de eso, cualquiera de las empresas que está siendo afectada puede demandar en los Estados Unidos a Televisa. ¿Por qué? Porque, obviamente, como está sujeta a las reglas norteamericanas (…) todas estas son operaciones que, siendo una empresa pública, como tú lo dices, deben ser reportadas y no fueron reportadas, evidentemente”.

Recordó que existe un antecedente, el caso FIFA Gate, demanda que se solucionó en el año 2023 con el pago de 100 millones de dólares que hizo Televisa a los accionistas afectados en Nueva York, debido a que no reportó a la bolsa norteamericana las operaciones relativas al tema del fútbol, por lo que las consecuencias de las revelaciones en  #TelevisaLeaks le preocupan a la televisora a nivel internacional.

Esas repercusiones internacionales son a lo que más miedo le tiene la empresa.

González subrayó que la fusión entre Televisa y Univisión implica que tanto activos como pasivos de ambas compañías ahora forman parte de una sola entidad, lo que podría aumentar su exposición legal.

Además, detalló que las revelaciones hechas por Aristegui Noticias‘ podrían tener consecuencias legales adicionales.

“La posibilidad de demandas en Estados Unidos es gigantesca para Televisa-Univisión”, afirmó y aclaró que si los abogados de empresas afectadas como Interjet utilizan dicha información en un tribunal estadounidense, no estarían cometiendo un acto ilícito.

¿Son legales las grabaciones telefónicas y chats de Germán Gómez?

Respecto a la legalidad de las grabaciones de Germán Gómez, el alertador que filtró los cinco terabytes de información sobre la existencia de El Palomar, el grupo que fabricaba montajes desde Televisa, el abogado señalo que según lo contenido en el artículo 16 de la Constitución mexicana, “no incurrió en ningún delito al grabar conversaciones privadas”, porque la ley establece que una persona puede grabar una conversación en la que participa.

“De acuerdo al artículo 16 de la Constitución, se permite la grabación de conversaciones privadas por parte de cualquier persona que esté participando en una conversación. Es perfectamente claro que el señor Hernán Gómez estaba participando en la conversación. Él no interceptó ninguna conversación de otras personas, porque las conversaciones iban dirigidas a él“, explicó.

“No pudo haber cometido ningún delito de interceptación de comunicaciones privadas.

Samuel González indicó que retener los correos y grabaciones también es legal.

“Es una conducta lícita en el sistema jurídico mexicano (…) incluso si existiera un acuerdo de confidencialidad (NDA), aclaró que para acusar a alguien por revelación de secretos, Televisa tiene que reconocer que son sus comunicaciones. Mientras Televisa no lo reconozca, no lo puede acusar“, afirmó.

El abogado subrayó que la posible revelación de secretos, en caso de configurarse como delito, tendría consecuencias menores en México.

“Es un delito que sólo se persigue con pena de 6 meses a 2 años. Es una pena muy, muy baja.

Saúl González indicó que lo que tendría que hacer Televisa luego de la exhibición de la investigación es reportarla ante la Bolsa de Valores de Estados Unidos, para señalar las posibles afectaciones.

“Lo primero que tienen que hacer es reportarlo a la Bolsa de Valores en los Estados Unidos. Es imposible que no lo reporten. Y también a la mexicana. Ese es el hecho relevante. Pero tienen que decir cómo le puede afectar en las demandas en los Estados Unidos. (…) Así es como se reportan los hechos relevantes. No hay otra manera. Es una obligación.”

Televisa está metida en ‘el problema de su vida’: abogado

Sobre la postura pública de la empresa Televisa en la que no ha hecho mención a las investigaciones ni a la filtración de información intera, González comentó que se ha generado un problema y “por eso está callada, porque no sabe qué hacer”.

De acuerdo con el exasesor de Naciones Unidas, el posicionamiento de la televisora podría deberse a que la investigación demostró que incurrió en conductas ilícitas.

“Entonces está metida en un verdadero problema, porque todas las conductas ilícitas que realizaron, ellos sí realizaron conductas ilícitas, ellos sí realizaron temas que tienen que ver con difamación, por ejemplo, contra ti, o la destrucción a través de la deformación, la destrucción de la empresa como Interjet, o lo que hicieron con Banco Azteca”.

Incluso, señaló que la exhibición de hechos que comprueban que los montajes se realizaban desde sus propias oficinas, colocan a Televisa en “el problema de su vida”.

Por eso están en metidos en el problema de su vida, porque además lo hicieron, según afirma Germán Gómez, desde las propias oficinas de Televisa, y desde ahí atacaron no solamente a periodistas y empresas sino a víctimas de delitos que están denunciando en los Estados Unidos.

También explicó que, bajo el sistema legal estadounidense, no se requiere tener toda la evidencia para litigar, sino una base suficiente para solicitarla.

“Y como consecuencia de eso, cualquiera de los que tú estás señalando, o de los que suponen que están en los 4.5 terabytes que te faltan de revelar (…) pueden presuponer que ahí, en lo que tú tienes, hay información sobre sus propios casos”.

Mencionó, entre otros ejemplos, el caso de Interjet y el posible conflicto de intereses con Volaris, porque esa aerolínea “estaba interesada en destruir a Interjet, que no volviera a volar Interjet, porque es un tema de mercados. Si esto se lleva a la justicia norteamericana y se liga a Volaris con el tema de Interjet (…) la complicación es gigantesca“.

Además, González dijo que la publicación de TelevisaLeaks ha afectado a las cotizaciones de Televisa en la bolsa estadounidense,”por eso la Bolsa de Valores la está castigando” afirmó.

Aclaró que las caídas en las acciones de Televisa en los mercados internacionales no tienen que ver con las decisiones del gobierno mexicano, sino con la percepción de los inversionistas sobre el riesgo legal asociado a las filtraciones.

La caída de la acción en los Estados Unidos no tiene que ver con el comportamiento del Gobierno mexicano. Tiene que ver con el análisis que hacen los inversionistas de las posibilidades de demanda.

El exasesor de Naciones Unidas señaló que la posibilidad de litigios en Estados Unidos es real y considerable contra la televisora méxico-estadounidense.

“El riesgo que tiene Televisa es exponencial a todo lo que está. Ya ha revelado con lo que suponen otras personas que puede ser revelado, precisamente por el modus operandi que tú revelaste (…) todas las gentes que hayan sufrido una campaña como esa pueden demandar en los Estados Unidos” y lo comparó nuevamente como el caso FIFA Gate.

“El año pasado, los que fueron acusados por Disney ante el FBI de haber sobornado al vicepresidente de la FIFA (…) los sentenciaron. Y entonces, la consecuencia de esa sentencia (…) es que ahora seguirán con el tema Televisa, por la compra de los derechos de los mundiales para Estados Unidos”.

Televisa podría haber violado leyes de competencia y propiedad intelectual

Según el abogado, estas prácticas constituyen una violación grave de los derechos de autor y de la propiedad industrial, lo que podría derivar en sanciones legales en Estados Unidos.

Agregó que este comportamiento no solo afecta la reputación de las empresas involucradas, sino que también involucra un “doble daño”, al estar utilizando imágenes de marcas de manera fraudulenta para difundir noticias falsas.

El abogado subrayó que las autoridades de competencia económica en Estados Unidos, como la Comisión Federal de Comercio (FTC), podrían estar interesadas en investigar estos hechos, especialmente por el impacto en la competencia.

La Comisión de Competencia Económica, tanto la de México que ya desapareció, pero sí la de Estados Unidos. Tiene un tema muy grave.

El abogado hizo referencia a las posibles demandas en Estados Unidos y señaló que emprender acciones legales contra una empresa de la magnitud de Televisa representa un riesgo económico.

“Porque el abogado norteamericano va a calcular: puedo ganarle a Televisa se puede negociar. ¿Cómo es que todo este elemento puede surgir? En consecuencia, es correr un riesgo de aportar recursos. El sistema jurídico norteamericano tiene una regla: todo el mundo corre por sus propios gastos, y los abogados americanos son muy caros y Televisa contrata alguno de los despachos más caros en todo Estados Unidos”.

Además, destacó la importancia de organizaciones como el American Civil Liberties Union (ACLU), que podría tomar el caso de la campaña negra en contra de Carmen Aristegui a su favor.

Podrían llevar tu caso de manera gratuita para darle una lección a una empresa que ha sido perfectamente arrogante durante tantos años en México.

Finalmente, González alertó sobre las graves implicaciones legales de las tácticas de obstrucción de la justicia que podrían estar en juego.

“En Latinoamérica, el amenazar a los testigos, aquí se hace de manera muy fácil y contundente, en los Estados Unidos tiene consecuencias penales muy importantes, indicó.

El abogado insistió en que Televisa enfrenta una crisis significativa a partir de la evidencia de sus prácticas ilegales.

“Pues está metido en el peor problema de su vida, Carmen. Nunca. Gracias a la transparencia, gracias al Internet, pues están metidos en el peor problema de su vida… Y esto puede ser un error fuerte, causado por un ejecutivo que ya está demostrado que hizo todas estas acciones”.

Tejado Dondé podría involucrar a Televisa en problemas legales internacionales

Samuel González adviritó que las prácticas ilegales de Televisa, reveladas en TelevisaLeaks, podrían acarrear responsabilidades legales importantes, especialmente en Estados Unidos, a partir de que Javier Tejado Dondé firmó actos de la empresa como vicepresidente y conoció de las actividades que se señalan en estas investigaciones.

“El señor Tejado Dondé firma como Vicepresidente de Televisa, y por lo tanto, en todas las acciones que hizo, obliga a la empresa. La frase norteamericana es ‘knew or should have known’ —saber o haber debido saber—. Entonces, si hubo negligencia, es irrelevante. ¿Es suficiente con que el sello ostentado sea suficiente dentro de su casa, dentro de su edificio, para ser responsable en los términos de la legislación norteamericana?”, declaró González.

El abogado subrayó que, en el contexto de la legislación de Estados Unidos, los directivos de una empresa con sede tanto en Estados Unidos como en México podrían ser responsables de actos cometidos en cualquiera de los dos países.

“Es como la Coca-Cola, que tiene su sede en Estados Unidos, pero también tiene aquí en México. El problema es si los directivos de la empresa norteamericana y la mexicana son los mismos. Si tú le puedes imputar hechos directamente en Estados Unidos a la empresa, la respuesta es sí. Porque es lo mismo.”

González también destacó que las filtraciones de #TelevisaLeaks podrían tener repercusiones más amplias en las comunicaciones y la regulación de las empresas, señalando que las consecuencias de las acciones de empresas multinacionales son ahora más evidentes.

“Estoy convencido de que los actos que tú hiciste van a cambiar el tema de las comunicaciones. Porque las empresas, con todo esto que está pasando desde el momento en que Trump designó a los cárteles como narcoterroristas y todos estos elementos de comunicación, tienen consecuencias exponenciales para todas las personas. Y es lo que estamos viendo. Así que, Carmen, qué bueno que lo hiciste. Qué bueno que lograste sacar esta información. Los mexicanos tendremos una mejor sociedad después de lo que tú has expuesto.”



Source link