La presidenta Claudia Sheinbaum detalló este viernes en la mañanera los avances del gobierno federal en materia de energía, justicia indígena, protección ambiental y desarrollo comunitario, temas sobre los que destacó el cumplimiento de compromisos internacionales.
En el tema energético, Sheinbaum subrayó los principios que guían al Plan Nacional de Energía, soberanía, justicia energética y respeto ambiental.
“El primero tiene que ver con soberanía, el que no dependas del exterior; el segundo tiene que ver con justicia energética, que todos tengan acceso, y el tercero tiene que ver con lo ambiental, deben cumplirse los tres”.
Sobre el plan de transición, la mandataria dijo que se contempla el aumento de plantas de ciclo combinado con gas natural para sustituir el combustóleo y reducir emisiones.
Está planteada una parte muy importante de renovables, solar, viento no tanto, pero solar principalmente, geotermia y algunas otras opciones.
Sobre Pemex, señaló que “se mantiene la producción en 1.8 millones de barriles diarios y todo lo que crezca el consumo, entonces ya entran las renovables”.
Defendió que la transición energética de México debe cumplir con los compromisos internacionales, pero al mismo tiempo garantizar justicia para comunidades indígenas.
“Vamos a cumplir con los compromisos internacionales que tiene México”, afirmó al recordar su experiencia académica en la UNAM, donde impartía la materia Energía y desarrollo sustentable.
Subrayó que un sistema energético nacional debía basarse en el uso de fuentes renovables y en la soberanía.
Al mismo tiempo, sostuvo que la política energética debe acompañarse de justicia social.
No puede haber transición energética sin justicia para los pueblos indígenas, sin restitución de tierras y sin respeto a sus derechos.
En cuanto a la justicia indígena y la restitución de tierras, Sheinbaum enfatizó que los planes van más allá de las consultas tradicionales.
“Los planes de justicia tienen que ver con regresar la tierra, eso es más que una consulta indígena; estuvimos hace poquito en Guadalupe y Calvo, regresando tierras, estuvimos en la zona wixárika también regresando tierras; además, este año estamos con cerca de 13 mil millones de pesos de recursos directos a las comunidades”.
Explicó que estos recursos conforman un “cuarto nivel” de distribución del gasto público, en el que las comunidades deciden en asamblea cómo utilizarlos, considerando población y situación de marginación, “todas, sin excepción”, precisó.
Sobre proyectos de infraestructura que atraviesan comunidades indígenas, como el Tren Maya, Sheinbaum aseguró que se han cumplido los procedimientos de consulta y que las comunidades han decidido a favor de los proyectos.
“Cada vez que hay una obra que pasa por una comunidad o un pueblo indígena, pues tiene que cumplirse necesariamente con la consulta indígena, pero todo lo que critican del Tren Maya, todo tuvo consulta y las comunidades decidieron y también dijeron que querían, además del tren en sus comunidades”, explicó.
En ese mismo contexto, se refirió al caso de la mina de Calica, propiedad de Vulcan Materials en Quintana Roo, y señaló que la explotación del lugar no continuará.
Añadió que se analizan alternativas de desarrollo turístico de bajo impacto, bajo la supervisión de Semarnat.
“Recuperar que se sigue explotando la mina no es opción, todo se trabaja con Semarnat como medidas alternas, se evaluará todo ello y se pondrá a consideración de las comunidades”, afirmó.
Finalmente, la presidenta resumió que los esfuerzos del gobierno buscan integrar desarrollo energético, justicia social y cuidado ambiental, con énfasis en la participación de las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos en la toma de decisiones sobre su territorio, recursos y proyectos que los afectan directamente.
Comentarios