Este miércoles se viralizó el video de una oficial de policía que impidió el paso a una mujer trans al área exclusiva de mujeres en el metro de la Ciudad de México.

Los hechos se registraron en la estación Merced, de la Línea 1 del Metro.

La oficial de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se enfrascó en una discusión para no permitirle el paso a la ciudadana.

Posteriormente, la policía de la Ciudad de México informó que al lugar acudió el lugar el Jefe del Sector, quien escuchó la queja de la persona.

El funcionario finalmente le permitió que viajara en el área de separación de género.

Según un comunicado, no habrá tolerancia a ningún tipo de conducta que atente contra los derechos de todas las personas que habitan o circulan por la ciudad.

La institución se comprometió a que la uniformada recibirá capacitación en materia de equidad de género y respeto a los derechos de las personas de la comunidad LGBITTTQ+.

Según el comunicado, la Dirección de Supervisión y Evaluación Corporativa de la PBI le impondrá un correctivo disciplinario, lo que se integrará a la carpeta de investigación administrativa interna del caso y su expediente.

El Metro de la Ciudad de México informó que se llevará a cabo una investigación para verificar que la actuación del personal de seguridad se haya realizado conforme a los protocolos y, en su caso, se aplicarán la sanción correctiva correspondiente.

“El Metro opera bajo lineamientos que promueven la inclusión y el respeto a la diversidad. Invitamos a todas las personas usuarias a denunciar cualquier acto de discriminación por motivo de género que se presente en la red”, dice un comunicado.

¿Quién puede usar los vagones exclusivos del Metro?

Según la página del Metro, estos espacios son exclusivos para mujeres y niños menores de 12 años, para evitar acoso sexual y otros tipos de violencia.

Durante el último bimestre de 1970 las mujeres se empezaron a quejar y protestar por la incomodidad de viajar tan apretadas; por lo que se les asignaron dos vagones, en exclusiva.

La medida se aplicó por primera vez, a nivel mundial, en las Líneas 1 y 3, las de más afluencia de usuarios, para proteger la integridad de mujeres y niños.

A partir de julio del año 2000, autoridades del STC establecieron, de forma oficial, los dos primeros vagones de cada tren, para uso exclusivo de mujeres y menores de 12 años, en las Líneas 1, 3, 7, 8, 9 y A.

El 4 de octubre del 2007 se puso en marcha el programa “Acoso Cero”, que incluía la asignación del tercer vagón del tren, para uso de mujeres, niños menores de 12 años y personas con capacidades diferentes.

Actualmente, para la aplicación de la maniobra de separación, se han colocado letreros “colgantes” en las estaciones de la Red con la frase alusiva; además, el personal de policía asignado al andén, utiliza carteles con apoyo, tipo tripie, para indicar donde comienza la zona que permite subir a los vagones asignados.



Source link