Las nuevas bandas de trata de personas ya no se encuentran solo en la calle, ahora están detrás de una computadora o consola jugando Roblox, Free Fire o Among Us. 

El “5º Reporte sobre la Trata de Personas del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México” informa que ante el uso masivo de Internet, el número de potenciales víctimas de trata ha crecido exponencialmente, particularmente cuando se trata de niños y niñas.

El reporte del Consejo Ciudadano analiza por primera vez el uso de las redes sociales y videojuegos para hacer grooming, el cual puede derivar en el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y pornografía infantil.

La palabra grooming se refiere a “el acoso sexual a menores de edad, basado en establecer con ellos una relación de confianza a través de redes sociales”, según el Consejo Ciudadano.

Las redes sociales y los videojuegos permiten que los niños tengan interacciones personales con desconocidos a traves del entorno digital, facilitando así el acceso del agresor a la posible víctima.

De los videojuegos utilizados para fines de grooming, Free Fire y Roblox concentran el 69%. Free Fire ha sido descargado más de mil millones de veces a nivel mundial, y en México se estiman aproximadamente 21.82 millones de usuarios en Roblox.

En México, Roblox es particularmente popular entre las niñas, con un 32% con edades de entre 6 y 12 años considerándolo su videojuego favorito. 

Los videojuegos, especialmente Roblox, no solo son utilizados por los agresores para contactar a sus víctimas, sino que también son uno de los principales medios para solicitar y difundir pornografía infantil.

Entre enero y junio de 2025, se reportaron 696 víctimas de pornografía infantil en México, lo que significa un incremento del 86% en comparación con los recibidos en el primer semestre del 2024.

Foto: Mikhail Noliv via Pexels

El incremento de reportes se debe a a que se implementó la Línea y Chat Nacional contra la Trata del Consejo Ciudadano (LNCTP), la que permite comunicación directa entre la víctima y las autoridades.

El informe del Consejo Ciudadano señala que “quienes se comunican a la LNCTP para levantar reportes son precisamente las víctimas” ya que “haber sido victimizada o victimizado sexualmente en redes sociales, puede generar muchas emociones, como vergüenza, depresión, miedo y ansiedad”. Antes de LNCTP, se reportaban menos casos ya que mayoría de las víctimas eligen no recurrir a papá o mamá.

Desde que el Consejo Ciudadano comenzó a operar la Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas en 2013 a la fecha, se han atendido 21 mil 579 reportes en la materia.

Foto: Ibraim Leonardo via Pexels

El reporte del Consejo Ciudadano explica que para los especialistas de la materia “los videojuegos ya se consideran redes sociales por el alto grado de interacción que a través de ellos se tiene con múltiples personas desconocidas”. En el 39% de los reportes, los agresores son identificados como “amig@s virtuales”.



Source link