La Clave Única de Registro de Población (CURP) está a punto de transformarse en el único documento de identificación para las y los mexicanos tras las reformas a Ley General de Población aprobadas este lunes por la Cámara de Diputados y enviadas a la presidenta Claudia Sheinbaum para su promulgación.

Esta modificación busca consolidar la CURP como el documento nacional de identificación obligatorio, tanto en formato físico como digital, con validez en todo el territorio mexicano.

Imágenes: Gobierno de México/IA. Tratamiento: AN (MDS)

Sin embargo, esta nueva identificación trae consigo riesgos por la información que contendrá.

¿Qué incluirá la nueva CURP?

La versión actualizada de la CURP contendrá datos biométricos y personales. Los elementos que la integrarán son:

  • – Nombre y apellidos completos
  • – Fecha de nacimiento
  • – Sexo o género
  • – Lugar de nacimiento
  • – Nacionalidad
  • – Fotografía (como parte de la identificación visual)
  • – Huellas dactilares (para autenticación biométrica)

La Secretaría de Gobernación (SEGOB) será la encargada de integrar estos datos.

Foto: Archivo Cuartoscuro

CURP obligatoria para todos

La nueva legislación establece que todas las personas en México, desde su nacimiento, deberán contar con esta nueva CURP. A su vez, los extranjeros con estancia regular en el país también estarán obligados a registrarse.

Por su parte, autoridades y particulares deberán reconocer la CURP como identificación oficial en trámites y servicios.

Foto: cottonbro studio vía Pexels

Además, se creará una Plataforma Única de Identidad, administrada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que permitirá consultas en tiempo real de los datos asociados a la CURP, validar y autenticar trámites digitales, e integrar información de distintas dependencias gubernamentales.

Sanciones por incumplimiento

Las autoridades y particulares que no cumplan con las disposiciones de la ley podrán ser multados con montos que van de 10,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), previo apercibimiento.

Estas reformas nacen de una propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha defendido la iniciativa y negado que el gobierno tendrá acceso automático a datos personales como huellas digitales, historiales de compra o ubicación en tiempo real mediante la CURP.

Imágenes: Gobierno de México/IA. Tratamiento: AN (MDS)

La crisis de desapariciones como pretexto

La reforma para crear la nueva CURP se aprobaron en la misma sesión en que la Cámara de Diputados también avaló cambios a Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.

Una de las justificaciones para la creación de la CURP biométrica es poder asociarla y cruzarla con los registros de otras autoridades y particulares, lo que, a decir de los legisladores que defienden la reforma, servirá para la identificación de personas sin localizar.

No obstante, el analista Jorge Alcocer V. considera que esta nueva identificación “poco tiene que ver con el problema de búsqueda, localización e identificación de personas”.

“Para localizar personas desaparecidas la CURP no es el medio adecuado. Hoy la base de datos biométricos más usada para esos fines es la del INE, que tiene la foto del rostro y las 10 huellas digitales de cada persona mayor de 18 años que esté inscrita en el padrón electoral. Se estima que del total de población en edad ciudadana, el INE cuenta con registros de más del 95%. Las otras bases de datos importantes que cuentan con datos biométricos son la de pasaportes (SRE), al del RFC de Hacienda, y la de SEDENA, para la cartilla militar.

“Para localizar a una persona desaparecida lo primero que la autoridad requiere es una denuncia, que desatará las acciones de búsqueda, a partir de los elementos de identidad que aporte el denunciante. Una acción que no requeriría reforma legal ni orden judicial es que el ministerio público solicite al INE le informe solamente si la persona desaparecida está inscrita en el padrón electoral, de ser positiva la respuesta, lo siguiente es que un juez autorice al INE proporcionar a la autoridad competente los datos biométricos. Eso se puede hacer de inmediato sin tener que gastar en poner foto y huellas a la CURP de los más de 140 millones de registros con que cuenta el Registro Nacional de Población (RENAPO) de la Secretaría de Gobernación”.

Adicionalmente, en entrevista para Aristegui en Vivo, Jorge Alcocer señaló que el gobierno está construyendo un sistema de vigilancia que nada tiene que ver con la búsqueda de personas desaparecidas. “Es evidente que ponerle biométricos y foto a la CURP no va a servir para localizar a nadie”, afirmó.

Alcocer considera, además, que la nueva CURP podría derivar en que la Segob después busque concentrar todo el padrón electoral al eliminar la tarjeta de elector como identificación oficial y reduciendo al INE.

Críticas a la nueva CURP

La aprobación en el Congreso de la CURP biométrica y la creación de la Plataforma Única de Identidad ha encendido alertas entre especialistas en derechos humanos y tecnología.

Grecia Macías, maestra en Derecho, Ciencia y Tecnología por la Universidad de Stanford, advirtió que esta medida representa un paso más hacia un sistema de vigilancia estatal sin controles ni garantías claras para la ciudadanía.

Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, Macías mostró su preocupación ante la consolidación de la cédula biométrica, tras varios intentos en los últimos años de generar este documento único de identificación con datos biométricos.


Según la especialista, los datos biométricos —que van desde la huella digital hasta el rostro, la voz o incluso la forma de caminar— no son como otros datos personales, ya que “no se pueden cambiar tan fácilmente”. Esto implica riesgos serios si no existen medidas de seguridad adecuadas.

Uno de los principales problemas que identifica es que esta nueva ley no solo exige el registro de datos biométricos por parte de los ciudadanos, sino que obliga a autoridades y entidades privadas a entregar la información biométrica que hayan recolectado.

“Crean esta nueva base de datos, la Plataforma Única de Identidad, donde no solo te piden que tú des tus datos biométricos, sino que más bien le van a pedir también a todas las autoridades y a privados que entreguen los datos biométricos que han recolectado de los ciudadanos”.



Source link