Oaxaca, Oax.- Del 16 a 21 de julio, Oaxaca será sede del Encuentro Nacional contra la Gentrificación, anunciaron hoy integrantes de diversas organizaciones sociales y comunidades indígenas de este estado sureño.
Los convocantes, integrantes de la Asamblea de la Comunidad Indígena Chontal “El Coyul”, la Asamblea de la Comunidad Indígena Binnizá de Puente Madera, la Asamblea comunitaria comunidad indígena Jalapa del Marqués, la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), entre otras mas, dejaron claro que no se trata simplemente del aumento de visitantes, sino de la mercantilización, donde playas, comunidades, barrios populares y centros históricos son convertidos en productos turísticos.
“La gentrificación es un proceso, que va acompañado de una apropiación cultural, en la que prácticas comunitarias, lenguas, patrimonios y símbolos locales son despojados de su sentido original y convertidos en mercancía para el consumo del visitante global”, dijo Mario Quintero, integrante de la APIIDTT.
Este encuentro se dividirá en tres momentos, del 16 al 19 de julio, con jornadas de trabajo interno dedicadas a la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias.
El 20 de julio se hará jornada abierta al público en el centro de la ciudad de Oaxaca con foros, actividades culturales y acciones de denuncia.
Y finalmente, el 21 de julio se realizará el cierre con una conferencia de prensa y una barricada cultural como expresión pública de resistencias y propuestas.
Señalaron que en Oaxaca la gentrificación es una realidad que lo único que ha ocasionado es alza de costos.
Los organizadores recalcaron que esta desposesión simbólica se entrelaza con una desposesión material, pues las comunidades que han construido históricamente esos territorios son marginadas o expulsadas de sus geografías por el avance del capital.
Señalaron que un ejemplo registrado y palpable es todo lo que ha ocurrido con la construcción del Tren Maya, y que continuará pasando al igual que con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
“Los conceptos como turistificación, gentrificación, metropolización, urbanización e industrialización, cobran sentido en lo práctico y forman parte de un mismo entramado de despojo territorial y explotación social, enmarcado en un modelo de desarrollo capitalista que agrava la emergencia”, afirmaron.
Comentarios