El diputado morenista Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja, cuestionó la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, específicamente la iniciativa que plantea eliminar a los legisladores plurinominales y adoptar el modelo de “primera minoría”.

En un documento titulado “Repensar la representación”, Monreal reconoce las deficiencias del actual sistema de representación proporcional, aunque sostiene que no debe suprimirse “sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes”.

El legislador advierte que si bien el esquema de primera minoría “podría mejorar la inclusión en comparación con un modelo puramente mayoritario”, su alcance “resulta restringido”, ya que “en cada contienda territorial solo accederían al Congreso el primer lugar y el segundo”.

Esto implica que “las fuerzas políticas situadas en tercera posición o más —aun con porcentajes relevantes de apoyo— quedarían sistemáticamente fuera”. En consecuencia, argumenta que “el modelo tiende a concentrar la representación en dos polos, lo que podría empobrecer la pluralidad del debate legislativo” y “conducir a un esquema de cuasi bipartidismo”.

Foto: Archivo Cuartoscuro

“Vale la pena preguntarse si el remedio propuesto atiende realmente la raíz del problema o si existen alternativas con menor costo democrático”, subraya Ricardo Monreal.

La propuesta de la Presidenta Sheinbaum, anunciada el 4 de julio, busca rediseñar el modelo de representación de las minorías mediante la figura de “primera minoría”. Este modelo implica “asignar un escaño a quien quede en segundo lugar en una contienda territorial”. Sus defensores argumentan que, al obligar a los candidatos a competir en territorio, se “fortalecería el vínculo directo con la ciudadanía” y se “ampliaría el conocimiento de las problemáticas reales”. Además, se “incluirían voces minoritarias sin necesidad de listas partidistas”.

Monreal señala que la falta de representación plurinominal “tiene costos”, como “la penalización sistemática a las fuerzas más pequeñas, la dificultad de reflejar la complejidad del electorado y la tentación de construir mayorías artificiales sin respaldo proporcional”.

Foto: Archivo Cuartoscuro

Para democracias con “mayor fragmentación social y política —como la mexicana—, la representación proporcional ha funcionado como un mecanismo de contención y de inclusión”, asegura.

El dilema no es, según Monreal, “entre pluralismo, cercanía o eficacia, sino cómo lograr un equilibrio razonable entre ambos valores”. Propone “fórmulas intermedias, que conserven sus virtudes —pluralidad, inclusión, diversidad— y al mismo tiempo fortalezcan la rendición de cuentas, la cercanía territorial y la legitimidad democrática”. Entre estas, destacan las “listas cerradas no bloqueadas” (también conocidas como semiabiertas) y las “listas abiertas”.

Foto: Archivo Cuartoscuro

Para México, que “desde hace décadas, optó por un modelo que privilegia la inclusión y la pluralidad” , el reto es “subsanar las deficiencias del modelo vigente sin desmontar los logros que han hecho posible una representación más plural y equitativa”, concluye.



Source link