La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA,en inglés) instó el lunes a los Gobiernos de México y Estados Unidos a iniciar un “diálogo directo” para resolver posibles restricciones impuestas por Washington a aerolíneas mexicanas.

“El mercado de la aviación entre Estados Unidos y México es uno de los mayores del mundo entre países vecinos y un motor clave para ambas economías. Esperamos que ambas partes entablen un diálogo directo entre gobiernos para buscar soluciones equilibradas y constructivas para todos los implicados”, expresó Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.

La petición llega dos días después de que el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) emitiera un comunicado acusando a México de incumplir el acuerdo bilateral desde 2022, al obligar a las aerolíneas de carga a reubicar sus operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado a casi 50 kilómetros de la capital.

El DOT calificó que esta medida genera costos adicionales para empresas estadounidenses y propuso revocar la inmunidad antimonopolio (ATI) de la alianza Aeroméxico-Delta, una de las más importantes entre ambos países.

Ante ello, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió que “no hay razón” para que el Gobierno de Estados Unidos imponga sanciones, y aseguró que la medida tomada por la administración anterior obedeció a estudios técnicos y se comunicó con antelación a las compañías de carga.

“Ya pasó más de un año, año y medio, y las empresas se han ido adecuando a esta nueva circunstancia que es beneficiosa para todos”, afirmó Sheinbaum.

Por su parte, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), que agrupa a más de 40 actores del sector aéreo, también llamó a un “diálogo técnico y constructivo” entre ambos gobiernos.

Advirtió que las restricciones pueden impactar la conectividad, el comercio y la competitividad aérea, y pidió mecanismos institucionales para atender las preocupaciones estadounidenses sin poner en riesgo la cooperación bilateral.

IATA recordó que la aviación representa el 4.8 % del producto interno bruto (PIB) de México, con una contribución de 88,300 millones de dólares y la generación de 1.8 millones de empleos.

Además, destacó su trabajo conjunto con autoridades mexicanas para implementar las Directrices Mundiales sobre Franjas Horarias Aeroportuarias (WASG), con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa en terminales saturadas como el AICM.

Foto: Archivo Cuartoscuro

“Este trabajo sigue siendo prioritario, dado que varios aeropuertos del país, especialmente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), siguen enfrentándose a limitaciones de capacidad”, concluyó IATA, organismo, que representa a 350 aerolíneas responsables del 80 % del tráfico aéreo mundial.

El doctor Rogelio Rodríguez Garduño, especialista en derecho aéreo, aseguró en Aristegui en Vivo que aviación mexicana atraviesa un momento de crisis ante las medidas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos.

“Estas dos medidas son muy complicadas porque no le dan certeza a los operadores mexicanos de que sus vuelos hacia y desde Estados Unidos serán aprobados”, apuntó.

Señaló que las decisiones unilaterales de México colocan a su aviación comercial en una situación crítica frente a un socio con el cual existe un tratado plenamente vinculante. “Materialmente nos colocan en una situación de total incertidumbre a la aviación mexicana, los operadores aéreos mexicanos”.

Foto: Pexels

Además, advirtió que la imposición de requisitos adicionales podría llevar “de facto” a la degradación a Categoría 2, lo cual impactaría severamente la conectividad y la economía del sector.

Entonces, lo que está esperando Estados Unidos es que México reaccione. Y me parece que, si México no reacciona, tomarán la medida de facto, llevarnos otra vez a la Categoría 2, porque estarían limitando o condicionando cada operación”.

El especialista planteó que una respuesta del Gobierno de México que diera “marcha atrás” a lo hecho significaría volver a potenciar las actividades del AICM y retrasar el impulso oficial hacia el AIFA.

Destacó que la aviación mexicana necesita certeza jurídica, infraestructura funcional y diálogo diplomático eficaz si quiere evitar una crisis de mayores proporciones: “La aviación mexicana se encuentra en este momento en una situación de incertidumbre […] deberíamos alertarnos y pedir que las autoridades y el Gobierno de México trabajen conjuntamente para evitar un deterioro real”.

Ve la entrevista completa:

(Con información de EFE y Aristegui Noticias)



Source link