El gobierno de México publicó este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Código de Ética e Integridad para un Buen Gobierno en la Administración Pública Federal, un documento considerado de observancia obligatoria para todos los servidores públicos federales, “sin distinción de nivel jerárquico, tipo de contratación o área de adscripción”.
El documento, firmado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, sustituye al Código de Ética de 2022 y, de acuerdo con su apartado introductorio, incorpora un enfoque reforzado de integridad pública, prevención de la corrupción, derechos humanos, igualdad sustantiva y “austeridad republicana”.
Su publicación responde a “buenas prácticas internacionales”, así como a lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y el Programa Sectorial de Anticorrupción y Buen Gobierno.
En el documento, la dependencia destaca que el objetivo del nuevo código es “reafirmar el sentido ético y la vocación de servicio de las personas servidoras públicas de la Administración Pública Federal”, con el fin de fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.
También señala que, al adherirse a convenciones internacionales anticorrupción, el Gobierno de México se compromete a promover “la integridad, la honestidad y la responsabilidad entre las personas servidoras públicas”.
El nuevo código establece principios rectores del servicio público tales como respeto a los derechos humanos, legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, objetividad, austeridad, eficacia, eficiencia, profesionalismo, rendición de cuentas y transparencia.
Los principios enunciados en el documento publicado este martes se acompañan de conductas esperadas y acciones que deben evitarse, con el propósito de orientar la actuación cotidiana de quienes integran la Administración Pública Federal.
Asimismo, el Código define reglas de integridad para ámbitos específicos: trámites y servicios, recursos humanos, información pública, contrataciones, programas gubernamentales, licencias y permisos, administración de bienes públicos, control interno, evaluación y procedimientos administrativos.
Entre los aspectos centrales del nuevo marco ético destaca la incorporación expresa de lineamientos contra el acoso y hostigamiento sexual y laboral, la obligación de emplear lenguaje incluyente y la promoción de ambientes laborales libres de violencia y discriminación.
También establece definiciones precisas sobre conflicto de interés, dilemas éticos y mecanismos de denuncia en materia de ética pública.
8 puntos clave del nuevo Código de Ética
- Valores del servicio público: Incluye respeto, empatía, honestidad, liderazgo, cooperación y cuidado del entorno cultural y ecológico como comportamientos esperados.
- Reglas de integridad: Define lineamientos específicos para trámites, contrataciones, programas gubernamentales y administración de bienes públicos.
- Prevención de la corrupción: Ordena actuación transparente, rechazo a beneficios indebidos y denuncia obligatoria de posibles actos de corrupción.
- Igualdad sustantiva y no discriminación: Prohíbe cualquier tipo de discriminación y ordena el uso de lenguaje incluyente y perspectiva de género en el servicio público.
- Ambientes laborales libres de violencia: Define y sanciona el acoso sexual, acoso laboral y hostigamiento; exige medidas institucionales de prevención y atención.
- Gestión de conflictos de interés: Establece mecanismos de detección, declaración, excusa y seguimiento para garantizar decisiones imparciales.
- Responsabilidad en el uso de recursos públicos: Ordena austeridad, uso eficiente de recursos y rechazo a cualquier forma de despilfarro o abuso de funciones.
- Transparencia y rendición de cuentas: Requiere máxima publicidad de la información, apertura a auditorías y obligación de informar sobre el uso de recursos.
Consulta aquí el documento íntegro publicado en el DOF







Comentarios