La Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit rechazó la inscripción de la Ruta Wixárika hacia Wirikuta como Patrimonio Mundial de la Humanidad ante la UNESCO.

En un pronunciamiento público, acusó que este reconocimiento es ajeno a su cultura, su cosmovisión y sus autoridades tradicionales.

“El catálogo es un concepto y reconocimiento ajeno al pueblo Wixárika, ajeno a nuestras energías, ajeno a nuestros elementos sagrados, ajeno a nuestros Mara’akate, consejo de ancianos, ajeno a nuestras futuras generaciones que son nuestros hijos y nuestros nietos”, afirmó la organización.

Foto: Unión Wixárika de Centros Ceremoniales Jalisco, Durango y Nayarit A. C.

Advirtieron que la declaratoria representa una apropiación simbólica de sus rutas ancestrales de peregrinación.

Aseguraron que su cultura está siendo “arrebatada” de sus manos “con la falsa promesa de que serán protegidos con máxima legalidad, conservación ecológica, revalorización de los saberes y empoderamiento de los pueblos originarios, pero todo ello bajo la representación de personas e instituciones ajenas a nuestros pueblos“.

La Unión Wixárika acusó que la candidatura ante la UNESCO no fue presentada por las autoridades wixaritari ni por sus comunidades, sino por la asociación civil Conservación Humana, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura.

“¿Por qué no se consultó debidamente según lo establece el procedimiento jurídico de forma libre, previa e informada y culturalmente adecuada al pueblo wixárika sobre la inscripción de la ruta wixárika por los lugares sagrados hasta Wirikuta ante la UNESCO?”, cuestionaron.

También señalaron que este reconocimiento fue presentado en otro idioma, lo cual dificulta su comprensión y acceso.

“Dicho reconocimiento se presenta en otro idioma extranjero en el portal oficial de la UNESCO, siendo así, esta acción condiciona al pueblo Wixárika a adoptar otra lengua para que podamos conocer a fondo este reconocimiento”, advirtieron.

Ante esta situación, plantearon seis preguntas públicas al Estado mexicano, entre ellas, por qué no se informó del proceso ni se consultó a sus autoridades tradicionales, cuáles serán las afectaciones de esta declaratoria y qué consecuencias jurídicas podría tener el procedimiento realizado sin su consentimiento.

Imagen: Unión Wixárika de Centros Ceremoniales Jalisco, Durango y Nayarit A. C.

El pronunciamiento fue dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Poder Legislativo, donde expresaron un reclamo formal y exigieron transparencia en torno a la declaratoria.

Solicitaron al INAH que haga público el expediente técnico del proyecto y anunciaron que se reservan el derecho a impugnar el registro ante la UNESCO.

“Nos reservamos el derecho de exigir una revisión del expediente técnico y/o impugnar esta declaratoria”, advirtieron.

Imagen: Unión Wixárika de Centros Ceremoniales Jalisco, Durango y Nayarit A. C.

Pidieron además que cualquier candidatura futura ante organismos internacionales sea encabezada por las autoridades tradicionales wixaritari y no por organizaciones civiles o instituciones del Estado.

“Exigimos al Estado mexicano el respeto a los pueblos Wixaritaari en la toma de decisiones en materia de patrimonio cultural colectivo originario y en el marco del ejercicio pleno de sus derechos a la libre determinación y autonomía” , declararon.

Desde Nayarit, la vicepresidencia de la Unión Wixárika alertó sobre el riesgo de un nuevo despojo cultural, comparándolo con los procesos de colonización que han enfrentado en su historia.

Imagen: Unión Wixárika de Centros Ceremoniales Jalisco, Durango y Nayarit A. C.

“Hoy se enciende una llama de lucha que representa a Tatewari (nuestro abuelo fuego) con la preocupación de que en un futuro el pueblo Wixárika se vea ante la oscuridad, así como lo padecieron nuestros ancestros“.

Finalmente, reiteraron su rechazo y señalaron que el Estado mexicano mantiene una “deuda histórica” con los pueblos originarios.

Seguimos en resistencia por alcanzar la justicia, negada por más de quinientos años, que viva el patrimonio cultural Wixárika.

Imagen: Unión Wixárika de Centros Ceremoniales Jalisco, Durango y Nayarit A. C.



Source link