Entre 2018 y 2024, los hogares en México aumentaron 41.4% su gasto en salud, principalmente en medicamentos, reporta México Evalúa tras un análisis de los resultados de la medición de pobreza en México donde destacó el aumento de personas con accesos a servicios de salud pública, aunque no redujo el gasto del bolsillo de los hogares.

El dinero que destinan los hogares para cubrir sus necesidades médicas se incrementó 41.4% en el periodo de 2018 a 2024, considerando la inflación.

En la publicación se da cuenta de que el gasto en medicinas creció 116%, pasando de 222 pesos por trimestre en 2018 a 480 pesos en 2024.

Su participación en el gasto total en salud subió del 19% al 30%, y este incremento se explica en gran parte por el desabasto de fármacos en hospitales públicos.

“Buena parte del incremento en el gasto de medicamentos se debe a su desabasto en hospitales públicos”, señala el informe.

Desde 2018, el suministro de medicinas en instituciones públicas cambió al centralizarse la compra en la Secretaría de Hacienda y Salud.

A pesar de proyectos como la Megafarmacia del Bienestar en 2023 y el programa Salud Casa por Casa en 2025, el problema continúa.

El informe también destaca el aumento de la automedicación, ya que “16 millones de personas se auto recetaron en 2024, mientras que en 2018 fueron 9.6 millones.

Esta tendencia refleja el mal desempeño del sistema de salud público, pues las personas recurren a la automedicación cuando los tiempos para recibir atención son muy extensos, no hay clínicas cercanas a su domicilio, tienen poca confianza en las instituciones de salud o porque saben que no hay medicamentos en los hospitales públicos”.

El gasto en medicamentos se concentra cada vez más en enfermedades graves y comunes.

“El principal desembolso es para medicamentos contra la presión arterial, seguido de antibióticos para infecciones y fármacos para la diabetes. Entre 2018 y 2024, estos tres rubros registraron aumentos reales de 242.3%, 37.1% y 261% respectivamente”.

Incluso los fármacos para padecimientos cotidianos, como dolores de cabeza y fiebre, han registrado un incremento de 333% en seis años. Esto los convierte en uno de los cinco principales conceptos de gasto de bolsillo de los hogares.

El problema no solo afecta a quienes carecen de seguridad social.

“Independientemente si los hogares están o no afiliados a un sistema de salud, deben asumir cada vez más los gastos para medicinas, ya sea por desabasto o porque no hay acceso directo”.

Por ejemplo, los hogares afiliados al IMSS gastan 365 pesos por trimestre en medicamentos, un aumento real de 98% respecto a 2018.

En el caso del ISSSTE, el gasto asciende a 607 pesos, un incremento de 80% y los hogares sin seguridad social destinan 554 pesos, un aumento de 141%, el mayor crecimiento observado.

México Evalúa concluye que esta situación genera un “doble gasto” para muchas familias.

Primero, se descuenta una proporción de sus salarios para garantizar acceso a los servicios de salud, después, al no haber citas ni medicamentos, los hogares deben asumir bajo su salario reducido los costos en atención y medicinas.

Así, expuso,  la falta de suministro y la atención limitada en centros públicos obligan a las familias a gastar de su propio bolsillo y, en muchos casos, automedicarse, afectando la economía familiar.



Source link