Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se registraron mil ciento ochenta y nueve agresiones contra mujeres periodistas, lo que representa un aumento del 117% respecto al gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando se documentaron quinientos ochenta y cuatro casos, según el informe Las Formas del Asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador, presentado por Nayeli Roldán en Aristegui en Vivo.

“Se trata de una revisión muy exhaustiva de cómo fue el comportamiento del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador hacia la prensa o más bien cómo ocurrió el trato de diferentes autoridades y diferentes actores políticos hacia la prensa y en específico hacia mujeres periodistas y también cómo había sido en el Gobierno de Enrique Peña Nieto”, señaló Roldán.

El informe muestra que las agresiones se concentran en fechas como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y están vinculadas con coberturas sobre protestas feministas, corrupción, elecciones y movilizaciones sociales, dijo la periodista.

Las entidades con mayor incidencia son Ciudad de México, Michoacán, Puebla, Coahuila y Jalisco, donde además existe un alto nivel de conflictividad política o violencia estructural.

“La incidencia mayor es el bloqueo informativo con ciento setenta y un casos, le siguen las amenazas con ciento cincuenta y cinco casos, intimidación, el descrédito de la labor o estigmatización, incluso agresiones físicas y Carmen también se llega al feminicidio, al homicidio y al exilio”.

Según explicó Roldán, las mujeres periodistas enfrentan un nivel de vulnerabilidad mayor debido a desventajas históricas en la labor informativa, lo que hace que el trato de las fuentes y autoridades a veces sea distinto.

La violencia digital también es un hallazgo central del informe, especialmente vinculada a las conferencias matutinas encabezadas por López Obrador y replicadas posteriormente por Claudia Sheinbaum.

“Cada vez que un periodista iba a preguntar sobre un tema de interés público, la respuesta del presidente generalmente era decir que los periodistas eran chayoteros, sicarios del periodismo, que eran opositores a su Gobierno.

Este tipo de mensajes en un espacio tan importante terminó siendo una especie de banderazo de salida para la normalización de la violencia hacia los periodistas, y en este caso hacia las mujeres periodistas”, explicó Roldán.

El estudio también documenta que la replicación de este tipo de violencia no se limitó a Palacio Nacional, y que se replicó en otras entidades, con otros gobernadores que “comenzaron a hacer este mismo tipo de ejercicios de conferencias de prensa”.

Desde estos espacios, las autoridades se caracterizaron por promover el descrédito, el bloqueo informativo y la estigmatización, agregó la periodista.

Otro hallazgo relevante es el aumento de agresiones provenientes de particulares, como en el sexenio de Peña Nieto cuando “las agresiones de particulares representaban el tres por ciento, pero en el periodo de López Obrador aumentó a diez por ciento”, indicó Roldán.

La presentación del informe será en el Centro Cultural de España en México, con la participación de la Fundación Henrik Boll, la Embajada de Noruega y la Unión Europea.

El trabajo incluye capítulos sobre violencia y estigmatización en las conferencias matutinas, agresiones en el espacio digital, mapeo de la violencia, mecanismos de protección para periodistas y defensores de derechos humanos, así como testimonios de víctimas.

Entre estos testimonios se encuentra el de una periodista con 18 años de trayectoria que permanece anónima por seguridad, y se documentan casos como el de Ingrid Escamilla, Antelman y periodistas como Yesenia Mojinedo y Sheila García.

El informe también aborda el costo de cubrir las conferencias matutinas y el impacto que estas agresiones tienen en la labor periodística.

Finalmente, Roldán destacó la importancia de visibilizar estas agresiones y fortalecer la protección de las mujeres periodistas en México.

El estudio está disponible a través de CIMAC y busca evidenciar la normalización de la violencia contra mujeres periodistas, así como contribuir a la mejora de mecanismos de protección y reconocimiento de su labor profesional en el país.



Source link