Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Fereciaón (DOF) el decreto que oficializa una serie de reformas a la Ley General de Población, estableciendo la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos.

Así, la CURP se eleva de ser una clave de registro a convertirse en el documento nacional de identificación obligatorio para todas las personas en territorio nacional, el cual integrará datos como fotografía y huellas dactilares.

Con esto, las reformas centralizan la información personal y biométrica para su uso en trámites tanto públicos como privados.

Con base en el reformado Artículo 91 de la Ley General de Población, la CURP mantiene su estructura alfanumérica de 18 caracteres y sigue vinculada a los siguientes datos básicos: Nombres y apellidos, fecha de nacimiento (año, mes y día), sexo o género, lugar de nacimiento y nacionalidad.

Imagen: DOF | Archivo Cuartoscuro

La adición fundamental se encuentra en el nuevo Artículo 91 Bis, que estipula que la CURP, para ser considerada el documento de identificación oficial, deberá incluir los siguientes datos biométricos: fotografía del titular y huellas dactilares.

El documento será válido y de aceptación obligatoria en todo el país. Estará disponible tanto en formato físico como digital. La gestión de la versión digital quedará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

“Todo ente público o particular estará obligado a solicitar la Clave Única de Registro de Población para la prestación de sus trámites y servicios”, dice el decreto.

Estas entidades tienen un plazo de 90 días naturales a partir de la entrada en vigor de las reformas para adoptar las medidas.

Imagen: Pixabay

La Secretaría de Gobernación, a través del Registro Nacional de Población (RENAPO), será la encargada de integrar los datos biométricos a la CURP.

El decreto establece dos vías para lograrlo:

– Transferencia desde registros existentes: Se podrán transferir los datos biométricos que ya se encuentran en posesión de otras autoridades de los tres órdenes de gobierno, lo que se realizará previa autorización del titular.

– Asistencia a centros de registro: Los ciudadanos podrán acudir a centros que la Secretaría de Gobernación habilitará específicamente para la captura de sus datos biométricos.

Además, los artículos transitorios ordenan el establecimiento de un “Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes“, en coordinación con las autoridades correspondientes.

Imagen: AN

Para administrar este nuevo ecosistema de información, se creará la Plataforma Única de Identidad- bajo el control del RENAPO- para la consulta, validación y gestión de las CURP.

Esta plataforma brindará el Servicio Nacional de Identificación Personal y se vinculará con otros sistemas, como el Registro del Sistema Nacional de Salud.

El decreto también estipula sanciones para garantizar el cumplimiento. El Artículo 114 Bis establece que las autoridades o particulares que incumplan con las obligaciones —como no aceptar o no solicitar la CURP para sus trámites— serán sancionados con multas que van de 10,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Crisis de desapariciones como pretexto: Lo mejor de ‘Aristegui en Vivo’

Una de las justificaciones para la creación de la CURP biométrica es poder asociarla y cruzarla con los registros de otras autoridades y particulares, lo que, a decir de los legisladores que defienden la reforma, servirá para la identificación de personas sin localizar.

No obstante, especialistas como Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Tlatelolco, consideran que esta medida no contribuirá realmente a localizar a personas desaparecidas. En cambio, considera, su objetivo es reducir artificialmente las cifras oficiales de desapariciones.

A su vez, el analista Jorge Alcocer V. afirma que esta nueva identificación “poco tiene que ver con el problema de búsqueda, localización e identificación de personas”.

“Es evidente que ponerle biométricos y foto a la CURP no va a servir para localizar a nadie”, dijo en entrevista para Aristegui en Vivo. 

Alcocer señaló que el gobierno más bien está construyendo un sistema de vigilancia y que, además, la nueva CURP podría derivar en que la Secretaría de Gobernación después busque concentrar todo el padrón electoral al eliminar la tarjeta de elector como identificación oficial y reduciendo al Instituto Nacional Electoral.



Source link