Un reciente estudio científico reveló la presencia de bacterias coliformes, incluyendo E. coli (un indicador de contaminación fecal), en las salsas que se venden en puestos de comida informal cercanos a las estaciones del Metro de la Ciudad de México.
La investigación, publicada en la revista Hospital Medicine and Clinical Management, expone un potencial riesgo para la salud de los millones de personas que consumen alimentos en estos lugares diariamente.
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional analizaron salsas de 181 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y encontraron que todas las muestras excedían los límites permitidos de bacterias mesofílicas aerobias (BMA).

Foto: Archivo Cuartoscuro
En el 22% de las muestras analizadas encontraron la presencia de Coliformes Totales, bacterias que son un indicador de contaminación en el alimento- la cual pudo ocurrir durante su preparación, manipulación o por el uso de materia prima contaminada.
Por su parte, los microorganismos que sugieren contaminación de origen fecal fueron detectados en el 5% de las salsas. De este porcentaje, todas las muestras estaban contaminadas con Escherichia coli (E. coli.), considerado el indicador excrementicio por excelencia y que puede provocar infecciones estomacales.
Además de E. coli, se identificaron otros géneros de bacterias con potencial patógeno como Enterobacter spp., Shigella spp., Salmonella spp., Yersinia spp. y Klebsiella spp.

Foto: Archivo Cuartoscuro
La Línea A tuvo la mayor frecuencia de casos de coliformes, si bien no registró contaminación por E. coli en las salsas. Le siguen la Línea 1, 9, 3, 8 y 2, según los detectado por los científicos.
Las estaciones donde hallaron presencia de E. coli son:
– Línea 1: Boulevard Puerto Aéreo.
– Línea 2: Cuatro Caminos (Toreo) y Colegio Militar.
– Línea 3: Viveros / Derechos Humanos y Coyoacán.
– Línea B: Ciudad Azteca y Tepito.
– Línea 12: Insurgentes Sur.

Imagen: Hosp Med Clin Manag. 2025;16:14-21
El estudio enfatiza que el consumo de estas salsas representa un punto crítico para la salud pública debido al enorme flujo de personas que utilizan el Metro y las condiciones higiénicas deficientes en las que operan muchos de estos negocios informales.
Por ello, los científicos resaltan la necesidad de fortalecer las estrategias sanitarias y regulaciones, así como de promover programas de educación sanitaria dirigidos tanto a vendedores como a consumidores para mitigar estos riesgos y proteger la salud de los ciudadanos.
Comentarios