Docentes y estudiantes de la Telesecundaria 945 desarrollan el proyecto “Humito”, una iniciativa de divulgación científica que integra saberes ancestrales, prácticas agrícolas locales y los procesos de cocina tradicional para acercar a niñas, niños y jóvenes a la ciencia.

Del 2 al 5 de diciembre, el proyecto deberá presentarse en ExpoCiencias Nacional 2025, que se llevará a cabo en Tampico, Tamaulipas, y solicitan ayuda, como a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum y el gobernador del estado, Eduardo Ramírez, con recursos para viajar y representar a Chiapas.

Foto: Zona Escolar 010 Telesecundarias

El proyecto, encabezado por el maestro Julián Cifuentes, nació con el objetivo de enseñar biología, física y química desde experiencias cotidianas de la comunidad.

“Hemos diseñado un proyecto de divulgación científica llamado Humito, la ciencia detrás de la cocina ancestral de la Sierra Madre”, explicó el docente, en un video difundido en las redes sociales de la Telesecundaria.

Dijo que la intención es que “alumnos de primaria, padres de familia, miembros de la comunidad, de la región y del Estado puedan acercarse a la ciencia a partir de uno de los laboratorios más importantes que tenemos en las familias, la cocina”.

Según Cifuentes, la propuesta busca recuperar conocimientos locales que históricamente han sido relegados.

Tenemos muchísimos saberes que han sido por años descartados y enfocados solamente a la ciencia desde los libros.

Con ese enfoque, enseñan química “a partir de la cocción, la elaboración del pan tradicional de trigo que se da en nuestra comunidad, que es el pan sheka”, además promueven el uso de plantas medicinales y la agricultura tradicional para explicar conceptos de biología.

El proyecto involucra a estudiantes, familias y autoridades escolares mediante talleres, actividades públicas y la producción de contenidos digitales.

“Humito comienza a dar talleres a alumnos de primaria, comienza a hacer patios rojos donde podemos incluir a los padres de familia, a la comunidad en todos aquellos aspectos académicos”, señaló el maestro.

También han creado un pódcast y cápsulas informativas en redes sociales para divulgar ciencia desde la vida cotidiana.

Para el docente, esta metodología permite reconocer la ciencia presente en prácticas comunitarias.

“Consideramos que todos somos científicos y nosotros somos científicos del campo”, dijo y refirió que el trabajo agrícola y culinario contiene conocimientos fundamentales que pocas veces se valoran en entornos escolares.

“Humito” está basado en la participación de la comunidad y en el vínculo cercano entre la escuela y su entorno.

Al ser docente de telesecundaria podemos convivir con nuestros alumnos, con la comunidad, con los padres de familia y eso es un valor imprescindible en la elaboración de nuestros proyectos.

Además de fomentar la apropiación del conocimiento científico, la iniciativa busca fortalecer la identidad local.

Foto: Zona Escolar 010 Telesecundarias

El nombre del proyecto proviene de una imagen habitual en la comunidad, ya que “todas las mañanas en nuestra comunidad podemos ver un humo saliendo de las chimeneas, lo cual indica que las personas están listas para comenzar su día a día, y nosotros, como telesecundaria, como escuela, estamos listos para compartir nuestros saberes ancestrales”, explicó Cifuentes.

También la maestra Valeria Ancheyta Cancino, coordinadora de los libros de  Humito, en el que los jóvenes narran sus ideas y relación con la comunidad, explicó la parte editorial del proyecto.

El trabajo del proyecto obtuvo la Insignia de Oro en la categoría Divulgación de la Ciencias durante la ExpoCiencias Chiapas 2025, en su sede de Telesecundaria, lo que les permitió clasificar al ExpoCiencias Nacional en Tamaulipas.

Los estudiantes Alejandro Morales Roblero de 1º, Cinthya Patricia Pérez Pérez de 2º y Paulina Lizeth Morales Santizo de 3º, integran el equipo que representará a Chiapas.

La escuela destacó el apoyo institucional de docentes, autoridades de zona y sector, así como el compromiso de la comunidad educativa en un proyecto que busca mostrar que la ciencia puede estudiarse, practicarse y transmitirse desde la experiencia cotidiana.



Source link