La periodista Carmen Aristegui se mantiene como una de las principales líderes de opinión en México, de acuerdo con el más reciente informe Mapping News Creators and Influencers in Social and Video Networks (Mapeo de creadores e influeencers de noticias en redes sociales y de video), elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford.
“El trabajo de investigación de Aristegui sobre abusos de poder la ha convertido en una de las vigilantes del poder más reconocidas del país”, señala el documento, que la coloca en la segunda posición de la lista de las y los líderes de noticias con más menciones en redes sociales y video de México en la encuesta realizada por ambas instituciones.
“Además de conducir un programa en CNN en Español, también es la cara de Aristegui Noticias, un portal de noticias en línea que fundó en 2012. Su noticiero matutino Aristegui en Vivo se transmite diariamente en su sitio web y en YouTube, así como en el portal de La Octava (Grupo Radio Centro)”, dice.
En el primer lugar de menciones aparece el periodista Carlos Loret de Mola, exconductor de Televisa, quien presenta el programa de radio Así las cosas en W Radio y es cofundador del medio digital Latinus, del que se menciona su crítica al gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
“En la parte superior de la lista, Carmen Aristegui y Carlos Loret de Mola son ambos periodistas veteranos con presencia continua en los medios tradicionales que también han lanzado exitosas empresas de noticias digitales”, señala.
El informe destaca que las marcas de noticias tradicionales continúan siendo una fuerza influyente en el ecosistema mediático de México, que “ocupa el quinto lugar en atención a los medios y periodistas tradicionales en las plataformas de redes sociales”.
Sin embargo, el estudio muestra que estas conviven con un dinámico universo de creadores digitales, donde destacan periodistas, youtubers y figuras del entretenimiento.
El estudio señala que en un país donde “casi dos tercios de la población obtienen noticias de las redes sociales cada semana y más del 40 % afirma que es su principal fuente de información”, conviven “marcas fuertes como N+ (Televisa) y TV Azteca junto a un próspero ecosistema basado en personalidades”.
La lista de las personas más mencionadas “refleja un ecosistema híbrido de creadores que combina a varios presentadores y periodistas de investigación reconocidos -quienes han definido la televisión mexicana durante décadas- con youtubers progubernamentales con audiencias leales y humoristas que difuminan la línea entre política y espectáculo”.
El panorama digital mexicano, según el estudio, está marcado por el papel de los youtubers políticamente alineados, “un grupo de creadores que ganó relevancia durante la presidencia de AMLO, estrechamente vinculados a su movimiento de la Cuarta Transformación (4T)”.
Entre ellos destacan “las intervenciones rápidas de El Chapucero” y “los videos más conversacionales y accesibles de El Charro Político”, quienes fueron “una parte importante del ecosistema digital de AMLO, defendiendo políticas, enfrentando a críticos y moldeando el tono del debate en línea durante un gobierno que mantuvo una relación combativa con los medios tradicionales”.
Con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, el informe observa que “ha adoptado en general un enfoque menos hostil hacia los medios que su predecesor, pero continúa dando acceso a youtubers afines a la 4T en eventos de prensa como las Mañaneras”.
Estas conferencias matutinas, señala, “suelen ser criticadas por intentar eludir el escrutinio de los medios tradicionales”. El estudio recuerda que estos influencers “no han estado exentos de controversia”, pues “los verificadores de hechos han documentado casos en los que estos canales difundieron información engañosa o falsa, especialmente durante la pandemia”.
El informe también dedica espacio a la influencia de la sátira y el entretenimiento en el debate público. Menciona que “Brozo, el personaje de payaso interpretado por Víctor Trujillo, sigue siendo uno de los comentaristas políticos más reconocibles del país”, mientras que la “infotainer Adela Micha” y el creador de contenido Luisito Comunica muestran “cómo los influencers no políticos también ocupan un espacio relevante en la escena de creadores de noticias de la región”.
El estudio subraya que “aunque aún lejos de la paridad, las mujeres tienen una presencia más fuerte en el panorama de creadores de noticias que en otros países latinoamericanos analizados”.
Destaca que “tres de las cuatro mujeres de la lista hablan activamente sobre política o están directamente involucradas en ella, incluida Sheinbaum, quien es la primera presidenta de México”.
Concentración mediática y los riesgos para el periodismo en México
En paralelo, fue publicado el Reuters Institute Digital News Report 2025 (Informe de noticias digitales 2025 del Instituto Reuters), que describe un panorama mediático en México marcado por la concentración empresarial, la precariedad laboral en el periodismo y la creciente influencia del entorno digital.
El informe señala que “la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum llegó al poder en junio de 2024 prometiendo un cambio en el clima político, pero su gran mayoría ha generado temores sobre una concentración de poder”. A la par, advierte que “las condiciones laborales de los periodistas siguen siendo de las más precarias y peligrosas del mundo”.
De acuerdo con el estudio, “el panorama mediático mexicano sigue siendo altamente comercial y está fuertemente concentrado en unos pocos actores principales”. Destaca el papel de TelevisaUnivision, que “posee los medios de transmisión más importantes y recientemente reorganizó su división de noticias bajo la marca N+”, dentro de “una estrategia multiplataforma para llegar a audiencias más jóvenes y digitalmente hábiles que cada vez consumen más noticias en línea y en dispositivos móviles”.
El grupo también ha impulsado “su plataforma de streaming ViX, un servicio híbrido con algunos canales gratuitos y otros de suscripción”, y fortaleció “la cobertura de noticias las 24 horas dentro de la plataforma”. Según el informe, realizó “su primera transmisión regional para la inauguración de Donald Trump en enero, utilizando presentadores tanto de la televisión mexicana (Denise Maerker y Enrique Acevedo) como de su estación estadounidense Latino TV (Ilia Calderón)”, con audiencias de streaming y transmisión de alrededor de 20 millones. Un mes más tarde, la empresa “anunció una ronda de despidos mientras continúa con su transformación digital”.
La Organización Editorial Mexicana (OEM) “posee 70 periódicos regionales (junto con 24 estaciones de radio y 44 sitios web)”, mientras que El Universal, “el periódico más antiguo del país, continúa siendo el más importante, además de tener el sitio web más visitado”. Su modelo “es híbrido, combinando suscripciones impresas con contenido premium en línea (El Universal Plus) y publicidad digital”.
El periódico Reforma también mantiene “un muro de pago premium junto a su suscripción impresa”. En tanto, “otros periódicos nacionales, como El Heraldo, Milenio y Excelsior, se están diversificando con ediciones digitales y proyectos en televisión y radio”. El estudio subraya que “La Jornada, que apoya al gobierno, depende casi por completo de la publicidad pública”.
El informe describe a Claudia Sheinbaum como “la streamer de noticias en línea más vista del país gracias a sus populares conferencias de prensa diarias, que pueden durar hasta dos horas”.
Aunque “ha adoptado un enfoque más conciliador con los medios que su antecesor Andrés Manuel López Obrador”, mantiene “una sección todos los miércoles dedicada a señalar a periodistas que comparten las llamadas ‘fake news’”.
Destaca que con una supermayoría legislativa, su administración “ha podido aprobar reformas que, entre otras cosas, han eliminado algunas instituciones independientes, como el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)”.
El informe también indica que Sheinbaum “ha otorgado al gobierno poderes significativos sobre el poder judicial, lo que ha generado denuncias de la oposición sobre una autocracia en crecimiento”. Además, advierte que “una nueva Ley de Transparencia ha llevado a que periodistas de investigación teman por su futuro acceso a la información pública, un recurso que ha sido vital en los últimos años para descubrir corrupción”.
En el terreno laboral, los periodistas mexicanos “enfrentan una inseguridad laboral generalizada y siguen siendo vulnerables a ataques frecuentes que ponen en riesgo su integridad moral y reputación”. Según el documento, “la ONG Artículo 19 también ha registrado cuatro asesinatos desde que la nueva presidenta asumió el cargo, el más reciente el de Kristian Uriel Martínez Zavala, fundador del sitio de noticias Silaoense MX, quien fue asesinado en marzo en Guanajuato”.
El informe también destaca la creciente presencia de actores internacionales. “El País México ha establecido una redacción regional en la capital mexicana con algo de contenido gratuito y otro premium detrás de un muro de pago”. En paralelo, “Infobae México, versión local del medio digital argentino, está aumentando su influencia”, y “UnoTV Noticias ha sido reconocida por innovar al entregar noticias gratuitas vía SMS a millones de personas”.
En cuanto a innovación, el estudio observa que “la adopción de la inteligencia artificial en los medios mexicanos enfrenta múltiples barreras, como altos costos de implementación, falta de confianza entre editores y periodistas, y capacitación técnica limitada”, aunque reconoce que “existe un potencial significativo tanto para la innovación como para la eficiencia”.
El informe también resalta el auge de los contenidos de audio, “aunque los podcasts todavía no son el medio principal de acceso a noticias para la mayoría”.









Comentarios