La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, destacó este jueves los cambios en el ingreso a la educación media superior, que eliminan el examen COMIPEMS en la zona metropolitana del Valle de México, y que permitirán a los jóvenes elegir la preparatoria más cercana a su domicilio.
La medida, dijo, busca garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la educación como un derecho, y no como un privilegio.
“El presidente López Obrador hablaba mucho de cómo a los jóvenes les llamaron en el periodo neoliberal ‘ninis’, ni estudia ni trabaja, pero una palabra todavía quizás más fuerte es ‘rechazado’; eres rechazado de esta escuela, generando una frustración”, señaló la mandataria.
La presidenta destacó que el cambio permitirá que los estudiantes permanezcan en la escuela con mayor motivación y cercanía a su hogar.
Esto va a ayudar mucho a evitar que los jóvenes dejen la escuela porque se sienten abrazados, no rechazados.
Por su parte, el secretario de Educación, Mario Delgado, afirmó que, desde 1996, “los gobiernos neoliberales” establecieron un examen estandarizado que determinaba la escuela a la que los jóvenes podrían ingresar.
“Los jóvenes que querían un lugar en una preparatoria tenían que someterse a un examen, y los resultados determinaban su destino; no podían decidir por sí mismos, era profundamente injusto porque la educación es un derecho, no una competencia o una cuestión de mérito”, explicó.
Delgado indicó que la presidenta instruyó terminar con este mecanismo y crear la plataforma Mi Derecho, Mi Lugar, que permite a los jóvenes elegir sus primeras cinco opciones y aumenta la probabilidad de permanencia en la escuela.
Casi el 98 % de los jóvenes va a quedar entre sus primeras tres opciones y cerca del 70 % en su primera opción.
Además, la subsecretaria Tania Rodríguez precisó que esta plataforma reemplaza el examen de admisión en todas las escuelas públicas de la zona metropolitana, conservando únicamente los exámenes del Politécnico y la UNAM según sus propias reglas, pero integrando la inscripción en una sola plataforma.
“Lo que la presidenta nos indicó es que los niños de 15 años no necesitan competir injustamente por algo que es su derecho; construimos un mecanismo con dos listas de preferencia, reconociendo la preferencia de los chicos y de sus familias, y tuvimos un resultado extraordinario”, señaló Rodríguez.
Los resultados muestran que el 97.4 % de los jóvenes fueron asignados entre su primera y tercera opción, con el 68.4 % obteniendo su primera opción y el 21 % la segunda.
Además, el 68 % de los estudiantes quedó a menos de cinco kilómetros de su domicilio, favoreciendo la cercanía, la construcción de comunidad y la permanencia escolar.
Rodríguez destacó que nadie se queda sin escuela y que la plataforma permanecerá abierta hasta el 28 de agosto para quienes no hayan completado su inscripción.
Delgado añadió que esta medida forma parte de un proyecto más amplio de la administración federal, incluyendo la apertura de nuevas escuelas y la creación del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana.
“Se trata de un nuevo marco curricular con habilidades para la vida, socioemocionales, más actividades artísticas, culturales, deportivas y carreras técnicas, avaladas por instituciones de educación superior; queremos que los jóvenes terminen su preparatoria y accedan a educación de calidad”, indicó.
Finalmente, Rodríguez destacó las acciones de infraestructura educativa, se abrieron seis nuevos planteles, 10 tecnológicos y 10 bachilleratos generales, junto con tres ampliaciones en la Ciudad de México, sumando más de 6 mil lugares adicionales.
“Con esto logramos remediar algo que había lastimado por mucho tiempo a las juventudes y adolescencias, la escuela los espera”, concluyó.
Comentarios