Las cifras completas sobre el gasto en publicidad oficial correspondientes a 2024 aún no han sido publicadas, pese a que a estas alturas del año ya deberían estar disponibles. La publicidad oficial es la información que difunde el Estado a través de distintos medios de comunicación mediante campañas y mensajes gubernamentales con fines de orientación social.
La falta de datos completos limita la posibilidad de evaluar cómo se ejercieron estos recursos e impacta al derecho a la información de la sociedad.
Hasta el momento, únicamente se han publicado los datos de enero a noviembre en el portal web de COMSOC, por lo que falta conocer la información de diciembre. Este mes resulta clave para entender el ejercicio de estos recursos, ya que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se concentró en diciembre la mayor parte del gasto anual en publicidad oficial: en 2019 se ejerció el 83%; en 2020 el 69%; en 2021 el 77%; en 2022 el 67%; y en 2023 el 73%.
Esta recurrencia muestra una práctica preocupante de subejercicio prolongado y gasto acelerado al cierre del año, lo que refleja la falta de planeación y de criterios claros en la asignación de las pautas publicitarias. Por ello, transparentar las cifras faltantes no es un simple detalle administrativo, es indispensable para conocer si el gasto en publicidad oficial de 2024 siguió criterios legítimos, transparentes y acordes con el interés público.
Cabe recordar que el propósito de la publicidad oficial es el de garantizar que la ciudadanía reciba información de interés público de manera oportuna, plural y transparente. Sin embargo, el análisis que ARTICLE 19 México y Centroamérica y Fundar realizaron sobre el gasto federal del sexenio pasado revela patrones preocupantes, a saber:
1.Subejercicio y reducción del presupuesto: Cada año se ha aprobado un monto de recursos que, al final, no se gasta en su totalidad, concentrándose además buena parte del gasto en diciembre. A esto se suma que, el presupuesto destinado a publicidad oficial ha disminuido, lo cual refleja un manejo histórico discrecional y poco planificado.
2.Concentración del gasto en pocos medios: Los datos muestran que una parte significativa de los recursos se destina a un número muy reducido de empresas mediáticas, lo que limita el pluralismo informativo y coloca a los medios más pequeños, comunitarios e independientes en una situación de desventaja y discriminación.
3.Falta de criterios claros y transparentes: No existen lineamientos públicos que expliquen cómo, por qué o con qué criterios se asignan los recursos a unos medios y no a otros. Esta opacidad abre la puerta a posibles usos políticos de la publicidad oficial.
4.Impacto en pluralismo informativo: La asignación de la pauta puede actuar como un sistema de control de los medios, como una forma de censura, o como un mecanismo que incentive narrativas afines al gobierno. Por lo tanto, la concentración y la opacidad en la asignación del gasto limita la diversidad informativa, lo que -a su vez- restringe el acceso de las personas a información plural, crítica y de interés público.
El análisis y monitoreo de la publicidad oficial es crucial por ser un proceso que involucra la utilización de recursos públicos, además de que afecta directamente en la calidad de la información a la que accede la sociedad. Reiteramos la importancia de que se publiquen lo más pronto posible las cifras pendientes de diciembre 2024 y que, de forma estructural, se establezcan criterios objetivos y transparentes en la asignación del gasto en publicidad oficial.
Arkemetría Social
ARTICLE 19 México y Centroamérica
Asociación Mexicana de Derecho a la Información Capítulo Puebla
Awita Vida y Territorio
Bajo Tierra Museo del Agua de Querétaro
Colectiva por el Bienestar Social
Colectivo Peatones Heroicos
Cómo Vamos, Nuevo León
Consejo Cívico de las Instituciones Laguna
DECA Equipo Pueblo
Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA)
Ecológicas Urbanas
Elementa DDHH
Enlace legislación, ambiente y sociedad S.C.
FotorreporterosMx
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Guardianes de la Naturaleza
Iniciativa Sinaloa AC
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)
Justicia Digna
Karem en bici
Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública -POPLab-
Lado B
Micelio Urbano
Movimiento Cannábico Chihuahua
Netas Ciudadanas
Nodo de Transparencia Puebla
Periodistas Unidos
Plan Estratégico de Juárez A.C.
Política Colectiva
Red de Periodistas del Noreste
Servicios para una Educación Alternativa A. C. EDUCA
Todas las voces
URBE León
Verificado MX
Viernes por el Futuro Chihuahua
#NiUnoMás Michoacán
Alejandro Meléndez, fotoperiodista CDMX
Beatriz Rojas Ávila, periodista en Michoacán
Benjamín Israel Álvarez Mendoza, periodista de Michoacán
Carmen Lucila Álvarez González, Docente investigadora, Ciudad Juárez
Jorge Meléndez, periodista en CDMX
Lidia Rita Bonilla Delgado, periodista en Altamira, Tamaulipas
Maribel Velázquez
M. Lucero Díaz Estrada, Periodista, Enlace Informativo
Omaida Melissa García Barragán, periodista en Michoacán
Patricia Isabel Monreal Vázquez, periodista en Michoacán
Pedro Zamora Briseño, periodista en Colima
Rodolfo Alberto Ordaz Hernández. Activista socioambiental de Miahuatlán. Sierra Sur, Oaxaca
Comentarios