Por Lilia Saúl y Juan Omar Fierro

Detrás de los 26 integrantes del crimen organizado que el gobierno de México entregó a Estados Unidos, hay personas y grupos delictivos que han acumulado riqueza a través de empresas en distintos ramos, mismas que al ser detectadas en operaciones sospechosas de lavado de dinero han sido sancionadas por la OFAC (Oficina de Control de Bienes Extranjeros, OFAC, por sus siglas en inglés).

¿De qué empresas estamos hablando, cuáles son, de qué giros son y qué actividad han tenido?

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, “Los Cuinis”, “La Familia Michoacana” (después “Caballeros Templarios”) e incluso “Los Zetas” se pueden encontrar entre los cárteles que más han acumulado activos a lo largo de los últimos años.

Aristegui Noticias revisó el andamiaje financiero de algunos de los integrantes del crimen organizado enviados recientemente a Estados Unidos. Se consultaron diversas bases de datos, entre ellas, la lista de sanciones de la OFAC, el Registro Público de Comercio (RPC) de la Secretaría de Economía, Open Sanctions y Aleph, de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), para obtener un mapeo diverso de las empresas ligadas al crimen.

A Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta” y, en general, a “La Familia Michoacana” y los sucesores los “Caballeros Templarios” se les relaciona con diversas empresas, entre ellas, “Urbanizadora Nueva Italia, S.A. de C.V.” ubicada en la colonia Arcos Vallarta, en Guadalajara, Jalisco.

Servando Gómez, quien fuera líder de “La Familia Michoacana” (organización que antecedió a los Caballeros Templarios) acumuló sus bienes y riqueza desde su natal Michoacán, pero logró crear empresas diversas en otras entidades como Jalisco y también se incluían otros giros, como el de la minería ilegal.

Desde 2010 la OFAC ya había marcado a las empresas de “La Familia Michoacana”, entre ellas, las que pertenecían a Wenceslao Álvarez Álvarez, “El Wencho” y a Ignacio Mejía Gutiérrez, quienes fueron detenidos en 2008. La empresa antes mencionada y vinculada con este mismo grupo criminal era “Mega Empacadora de Frutas SA. de CV”.

Crecen ‘narcoempresas’

El número de empresas sancionadas o vinculadas al crimen organizado ha ido incrementándose en estos últimos años, alcanzando la cifra de casi mil entidades para todo México.

Aunque es muy difícil lograr que una empresa o persona física logre desvincularse de la Lista OFAC, no es imposible y sin embargo, el lavado de dinero a través de estas organizaciones se ha incrementado con los años.

Durante el sexenio del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa se sancionaron alrededor de 60 empresas que se consideraban formaban parte o facilitaban el trabajo al crimen organizado, al facilitar el lavado de activos.

Hoy en día, en dicha lista, que es pública, existen casi mil registros relacionados con organizaciones del crimen organizado, empresas y personas físicas de México. Todas ellas relacionadas de alguna manera con los cárteles o con actividades ilícitas que permiten o facilitan el lavado de dinero.

También se utilizan empresas relacionadas con los servicios aéreos, alimentos, transporte, gasolineras, bienes raíces, radiocomunicaciones, minería, importadoras, comercializadoras, ganadería, minería y hasta centros comerciales y escuelas de aviación.

Los grupos del crimen organizado también han incursionado en el sector agrícola, en la creación de empresas que producen y comercializan vinos y licores, así como en los deportes, el transporte y las consultorías.

Tal es el caso de Enrique Arballo Talamantes, quien aparece en el registro de la Secretaría de Economía como uno de los propietarios de la empresa “Grupo Arballo de Sisoguichi”, en los registros de Cuauhtémoc, Chihuahua.

La empresa Arballo cuenta en su objeto social comercializar maquinaria, refacciones e insumos agropecuarios. Arballo Talamantes, quien fuera enviado a Estados Unidos junto con las otras 25 personas, es el socio principal dentro de esta empresa.

Enrique Arballo Talamantes cuenta en su récord como uno de los que fuera más buscados por la DEA. Operaba en el estado de Chihuahua. Fue capturado en 2014 y se le ligaba al Cártel de Sinaloa.

Otro encontrado en la lista de la OFAC es Leobardo García Corrales, alias “Leo”, quien, de acuerdo con el gobierno mexicano, estaba relacionado con el Cártel de Sinaloa.

Las listas negras de la OFAC

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés, Office of Foreign Assets Control) es la encargada de aplicar sanciones económicas y comerciales contra ciertos países, individuos y entidades que representan una amenaza para la política exterior y la seguridad de los Estados Unidos.

Todos los vínculos con los grupos del crimen organizado y sus empresas han sido revelados por el gobierno de Estados Unidos a través de esta lista, llamada OFAC,  pero también de manera permanente se pueden consultar en el sitio web de la misma dependencia norteamericana.

Los Cuinis

Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, está en la OFAC desde 2015 como parte de la estructura ligada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En la lista negra de OFAC, se ha sancionado a diversas empresas inmobiliarias y de administración de propiedades ligadas a su red.

Asesores Turísticos, cuya dirección estaba ubicada en José María Vértiz 646, en la colonia Narvarte, aquí en la Ciudad de México, conserva la sanción emitida por la OFAC desde hace 9 años.

En 2015, Abigael González Valencia fue ubicado por parte del gobierno de Estados Unidos como líder del grupo del crimen organizado “Los Cuinis”, al igual que su esposa, Jeniffer Beaney Camacho Cázares y las personas Diana María Sánchez Carlón, Silvia Romina Sánchez Carlón y Fernando Torres González.

Es conocido por el gobierno mexicano y el estadounidense que “Los Cuinis” lograron incrementar su patrimonio a través del lavado de dinero a gran escala, utilizando gasolineras, empresas fantasma, entre otros activos. En total, de acuerdo con la misma Lista OFAC, actualmente Los Cuinis cuentan con más de 100 empresas relacionadas con este grupo criminal y más de 100 personas físicas relacionadas a este mismo cartel.

 Los Zetas

Daniel Pérez Rojas, “El Cachetes”, también fue designado por la OFAC y aparece entre los 26 “trasladados por México a Estados Unidos

“El Cachetes”, formó parte de los 31 ex militares del Ejército Mexicano que fundaron el grupo delictivo “Los Zetas” tras desertar del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (Gafes).

“Los Zetas” comenzaron como un grupo de escoltas del Cártel del Golfo al servicio de Osiel Cárdenas Guillén, para después convertirse en un brazo armado de esa misma organización criminal a finales de la década de los 90.

“El Cachetes” fue detenido por las autoridades mexicanas, pero el 27 de diciembre de 2002 se fugó del penal de Santa Adelaida, Matamoros, Tamaulipas, con ayuda de “Los Zetas”.

Entrenado en la base militar de Fort Bragg de Estados Unidos, Daniel Pérez Rojas usó sus conocimientos en operaciones especiales hasta ser considerado uno de los colaboradores principales de Heriberto Lazcano Lazcano, alias “El Z 3”.

Tras recuperar su libertad, “El Cachetes” recibió la orden de trasladarse a Guatemala para apoderarse del narcotráfico en ese país.

Daniel Pérez Rojas fue capturado en abril del 2008 en Guatemala junto a cuatro de sus colaboradores, tras haber ordenado la matanza de 11 personas en un balneario de Zacapa, ciudad pequeña ubicada al sur del país centroamericano.

Una de las víctimas mortales fue el capo Juan León, alias “Juancho León”, a quien le disputaban una ruta de trasiego de drogas.

“Los Zetas” intentaron rescatar a “El Cachetes” ese mismo año, pero la Policía Federal de México descubrió los planes y alertó a Guatemala, frustrando su plan.

En 2010, la justicia guatemalteca sentenció a Daniel Pérez Rojas a 47 años de prisión por estos hechos y en marzo de 2015 el gobierno del país chapín decidió extraditarlo a México ante el temor de que se pudiera fugar de la cárcel.

Desde entonces, se encontraba recluido en penales de alta seguridad de México, hasta que finalmente fue entregado por las autoridades mexicanas a la justicia estadounidense, con el fin de que enfrente cargos criminales en Estados Unidos.

Aunque no todos los 26 trasladados se encuentran en la OFAC, una parte clave sí y en particular, tres organizaciones: CJNG, Cártel de Sinaloa y Los Zetas.

¿Qué implicaciones tiene el estar en la OFAC?

El bloqueo de bienes en Estados Unidos, principalmente, así como la prohibición a personas y bancos estadounidenses de hacer negocios con estas personas o empresas. La consecuencia de ello es evitar que se continúe con el lavado de dinero, que finalmente son las ganancias de los grupos del crimen organizado.



Source link