El asesinato de Ximena Guzmán, secretaria particular, y José Muñoz, asesor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, debe considerarse una señal alarmante del grado de operación de la delincuencia organizada en la capital del país, afirmó el especialista en seguridad y académico de la UNAM, Edgar Ortiz Arellano.
Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, señaló que el ataque, ocurrido en plena vía pública, exhibe una capacidad operativa que no es común y que se asemeja al modus operandi de grupos delictivos con alto grado de planeación. “Las imágenes muestran efectivamente a una persona que denota mucha frialdad, capacidad para ejecutar una acción altamente violenta, uso de armas”, dijo.
Ortiz Arellano consideró que una línea de investigación obligada es la delincuencia organizada, especialmente considerando que la Ciudad de México enfrenta la presencia de diversos cárteles, como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, la Unión Tepito, el Tren de Aragua y el grupo denominado Nuevo Imperio, que nace de la alianza del CJNG con Unión Tepito.
“Es claro que la fuerte presencia —y creciente— de este crimen organizado tiene que ser una línea de investigación, porque ya bien lo señalas: fue una acción directa contra dos funcionarios muy cercanos a la jefatura de gobierno, y que mandan un mensaje no solamente al Gobierno de la Ciudad de México, sino incluso al Gobierno Federal y a toda la ciudadanía en su conjunto”, comentó.
“Yo creo que la Unión Tepito tendría que revisarse. Tendría que ser una línea de investigación si es posible su involucramiento. La Unión Tepito es desafortunadamente una de las organizaciones criminales que opera en la Ciudad de México y que tiene amplias capacidades. Tiene un negocio sumamente extendido en términos de narcomenudeo y de extorsión, los cuales, efectivamente, tanto el Gobierno de la ciudad como el Gobierno federal han estado combatiendo y han dado golpes importantes”, mencionó, aunque su alianza con el CJNG ha aumentado sus capacidades para realizar actos delictivos.
Señaló que este tipo de asesinatos, con esa capacidad operativa, normalmente son realizados por delincuencia organizada, por lo que el ataque contra los funcionarios, podría tratarse de una reacción del crimen organizado ante las acciones del gobierno capitalino como el decomiso de fentanilo en operativos contra el narcomenudeo.
“Insisto, no es fácil su combate, pero si se quiere mantener la gobernabilidad de la ciudad —que es la capital del país— tiene que hacerse, especialmente en el combate a delitos de alto impacto. Tiene que ser una de las líneas de investigación”, aseguró.
El académico recalcó que la estrategia de seguridad pública debe ser replanteada, ya que no es la primera vez que actores vinculados al gobierno local son blanco de ataques. Recordó el intento fallido de asesinato contra el entonces Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch en junio de 2020, como muestra de que estos grupos tienen objetivos específicos cuando se ven amenazados.
“En primer lugar, sin lugar a dudas, Ximena Guzmán y José Muñoz eran personas muy cercanas a la jefa de Gobierno. Tú sabes que el hecho de estar cercano a una posición de poder te convierte en un foco de observación. Esa es una primera instancia”, dijo.
Añadió: “No es lo mismo atacar a dos civiles, en este caso a Ximena Guzmán y a José Muñoz, que no llevan escolta, que no llevan carros blindados, que no tienen un aparato de seguridad importante, que atacar a un funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública, un funcionario de la Fiscalía General de la República, un funcionario de justicia. Es decir, el perfil de complejidad para atacarlos es mucho más alto”, enfatizó.
“Es diferente con un perfil civil, mucho más desprotegido, que aparentemente no es visible ante la opinión pública, pero que por la cercanía, la información o la trayectoria que manejan, obviamente son blancos importantes para el crimen organizado”, dijo el especialista.
Ortiz también criticó las fallas en el sistema de videovigilancia de la ciudad, al señalar que la cámara que captó el hecho en un video difundido por el diario Reforma, no pertenecía al sistema de la ciudad y las de la zona se encontraban fuera de servicio.
“Es decir, si yo veo a un personaje sospechoso que está 20 minutos con un casco puesto en una calle dando vueltas, bueno, ahí hay algo. Eso también tienen que verificarlo y estar más alerta la policía de proximidad, es decir, la policía preventiva”, apuntó.
“Es decir, este criminal ya estaba ahí esperándolos, o por lo menos eso es lo que muestra la cámara. Esto indica que ya había un seguimiento. Ya sabía que Ximena Guzmán y José Muñoz se iban a encontrar ahí. No era que los venía siguiendo y de repente se bajó. No. Ya los estaba esperando. Había un proceso de seguimiento”, enfatizó.
Señaló que ello indica una capacidad operativa, con acciones de búsqueda de información por parte de quienes organizaron y ejecutaron el ataque: “La fiscalía, las autoridades, la policía de investigación tendrán que seguir esa línea: ¿cómo sabía esta persona que iban a llegar ahí?, ¿por qué ese momento era el propicio para ejecutarlos?”
El especialista urgió a las autoridades a acelerar las investigaciones, ya que la falta de resultados genera desconfianza, afecta la gobernabilidad y tiene repercusiones económicas, sociales e incluso internacionales, en un momento en que México enfrenta presiones de Estados Unidos por temas de seguridad.
Advirtió que los servidores públicos en general, y aquellos con puestos estratégicos o cercanos a figuras de alto nivel deben tomar medidas de protección personal básicas, como ser más cuidadosos o vigilantes, sin caer en la paranoia, pero conscientes de los riesgos.
“El hecho de que ataquen a dos servidores públicos tan cercanos, no solamente en términos laborales, sino además de trayectoria de vida, marca un precedente importante en la forma en la que está operando —o pudiese operar, si esa es la línea correcta— el crimen organizado”, dijo.
Consideró que el gobierno federal debe sumarse a la investigación, “no solo porque se trata de personajes de la administración pública, sino porque tienen que mandar una señal muy clara de que no puede haber impunidad”.
Ve la entrevista completa:
Comentarios