Durante ‘Aristegui en Vivo’ el profesor e investigador de la UAM Xochimilco y defensor de audiencias, Gabriel Sosa Plata, compartió que él ha adquirido una postura “menos desastrosa” sobre la iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que actualmente se discute en el Congreso.

“Uno de los aspectos más positivos es la recuperación de los derechos de las audiencias”, afirma, recordando cómo en 2017 estos derechos fueron eliminados por presiones políticas y empresariales.

Sosa Plata destaca la intención clara de abatir la brecha digital y llevar conectividad a las comunidades marginadas, aunque advierte que “debe materializarse en acciones más claras”, pues a las grandes empresas no les interesa llegar a zonas no rentables.

Sobre los conversatorios realizados en torno a la ley, Gabriel señala que “fueron de enorme utilidad, aunque en realidad fueron presentaciones de posturas, no hubo diálogo”, pero reconoce que muchas propuestas puntuales han sido atendidas.

Celebró también la creación de una comisión colegiada para la toma de decisiones en la nueva agencia, siempre que sea plural y cuente con expertos de diversas áreas.

Entre los puntos relevantes, mencionó la prohibición de propaganda pagada de gobiernos extranjeros, la exigencia de radios comunitarias de mayor presupuesto y el debate sobre la auto asignación de concesiones al Estado, que, subraya, debe cumplir los mismos requisitos que los operadores comerciales.

Finalmente, Sosa Plata advierte que no basta con esta ley y llama a mirar hacia los servicios digitales, donde “se están dando los fenómenos de concentración mucho más graves” que en la radio y la televisión.

“Ese debería ser el siguiente paso”, concluye, invitando a que la regulación avance y haga cara a los nuevos retos del terreno digital.



Source link