En un México donde la información se mueve como un enjambre, la investigación Televisa Leaks ha puesto sobre la mesa preguntas clave sobre el poder, la veracidad y la regulación de los medios.

Así lo explicó durante Aristegui en Vivo el profesor-investigador Alberto Aziz Nassif, quien, retomando la metáfora del filósofo Byung-Chul Han, advierte sobre el nuevo modo de control y la vigilancia en la era digital.

“Ya no estamos en las épocas de Carlos Denegri o Jacobo Zabludovsky, amos de la opinión pública en un sistema de partido hegemónico”, señala Aziz, advirtiendo que ahora, el panorama es mucho más complejo:

El enjambre es esta situación que se está generando en un mundo de redes, como dice Harari, en donde hay ya una serie de características muy importantes. Antes sabías que había un emisor para muchos receptores, ahora hay muchísimos emisores para un público muy amplio.

Aziz retoma la obra de Byung-Chul Han, quien será premiado este año con el premio Princesa de Asturias en Comunicación y Ciencias Sociales, para explicar cómo las redes sociales, que prometieron democratizar la comunicación, han sido rápidamente capturadas por intereses poderosos.

Vimos cómo estas grandes empresas se apropiaban de estas redes y de alguna manera generaban esto que el filósofo coreano habla de control y vigilancia.

Así, fenómenos como Televisa Leaks se convierten en “estrategias políticas” donde “ya nadie sabe qué es verdad, qué es mentira, a quién se está afectando realmente, a quién se está favoreciendo, qué se está construyendo y fabricando de los personajes”.

La investigación de Televisa Leaks, dice Aziz, es el ejemplo perfecto de cómo estas redes pueden ser utilizadas para favorecer o dañar a actores políticos y económicos.

“En México hay una serie de vacíos legales en la misma ley y al mismo tiempo vemos cómo se está debilitando la regulación de las telecomunicaciones, lo cual es como la tormenta perfecta para que tengamos Televisa Leaks al cubo”.

El caso del exministro Zaldívar, quien fue uno de los grandes favorecidos por Televisa Leaks, se convierte en un “termómetro” para la presidenta Sheinbaum y la nueva reforma de telecomunicaciones.

“Saldívar es la prueba de fuego para la presidenta Sheinbaum: regular esto en serio o seguir con la impunidad.

La situación, añade, “pone a prueba las intenciones que podría tener la presidenta para que esta nueva ley de telecomunicaciones tenga una regulación en serio para todas estas expresiones, para que estos enjambres no se sigan reproduciendo de forma impune en el país”.

Aziz advierte que el cierre del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la concentración de sus facultades en una agencia dependiente del Ejecutivo debilita el sistema de pesos y contrapesos.

Esto debilita no sólo técnicamente sino políticamente, socialmente, las posibilidades de tener un sistema de pesos y contrapesos en las telecomunicaciones y una regulación más afín a un sistema que se dice democrático.

Televisa Leaks “pone a prueba la capacidad del gobierno para generar contrapesos en materia de telecomunicaciones”.

El desenlace, concluye Aziz, será clave para saber si México avanza hacia una comunicación más democrática o si los enjambres se seguirán reproduciendo.



Source link